001

002

003

004

Brochure pdf

Portfolio PDF

Whatsapp

Publicado junio 3, 2024
¿Por qué el video es el rey del contenido?
Por muna.agencia

No decimos nada nuevo al afirmar que, si hablamos de tendencias en social media para este 2024, el video es el rey del contenido y, seguramente, lo será por mucho tiempo más. Más aún: en menos de lo que creemos, estaremos interactuando con imágenes en realidad aumentada y las pantallas nos parecerán obsoletas.

El video es el formato más difundido hoy en los hábitos de consumo digitales y esto no es una novedad. Los hermanos Lumière ya lo habían descubierto a fines del siglo XIX: el formato audiovisual es una de las formas más realistas en la que las personas pueden conectar con situaciones ficticias o cotidianas.

Distintos factores culturales y emocionales se ponen en juego a través del video. Por sólo mencionar algunos:

Dinamismo y estímulos constantes

El dinamismo del formato audiovisual nos permite seguirle el ritmo a la intensidad de nuestras tareas. Somos una sociedad ansiosa y requerimos estímulos constantes para no aburrirnos enseguida. Por eso, cada vez más se popularizan los videos con clips breves, efectos de sonido, subtítulos y en algunos casos hasta distintas imágenes en una misma pantalla.

Realismo y autenticidad

A través del video percibimos la realidad que está viviendo su protagonista como propia, podemos sentir que somos parte de esa realidad. Cuanto más realista y auténtico el video, mayor identificación sentimos con eso que nos están contando y, por lo tanto, más potente es nuestra conexión emocional y empatía con esa historia.

Storytelling

Los seres humanos construimos nuestras culturas a través de relatos. La imagen más clásica de la infancia de una persona es irse a dormir con un cuento. Aprendimos matemáticas en la primaria con “situaciones problemáticas”, que no eran más que pequeñas historias. Y así podríamos pensar en cientos de ejemplos similares. El punto es: el video nos permite contar historias aunque se trate de un microrrelato de un minuto. En la medida en que cumpla con la estructura “introducción-nudo-desenlace” ya puede ser una historia.

Sentido de pertenencia

Aquellos videos subjetivos en los que la audiencia puede introducirse en una escena de forma “omnisciente” potencian el sentido de pertenencia de una escena a la que, si no hubiera sido a través de ese video, no hubiéramos podido acceder. De esta forma, la persona se siente especial, única y confidente. El video acá se transforma en la hendija de la puerta que nos permite espiar una escena a la que somos ajenos.

Dicho esto, es necesario aclarar que los formatos en sí mismos no significan nada, sino que siempre adquieren un sentido de acuerdo a la forma en la que se usan y el contexto en el que circulan (sin ir más lejos, se masificaron gracias a que los smartphones desarrollaron sus cámaras con mejor calidad audiovisual).

Por eso, si estás pensando en desarrollar tu estrategia de contenidos, antes que asumir que tenés que hacer videos “porque es el rey del contenido” primero preguntate: ¿qué quiero comunicar? ¿a quién se lo quiero comunicar? ¿qué emoción quiero movilizar? Y a partir de ahí definí formato, estilo y extensión.

Recordá que las fórmulas mágicas no existen (¡y mucho menos cuando del otro lado hay personas!).

Escrito por

Escrito por

muna.agencia

Compartir artículo:

También puede interesarte

© 2024 Muna

DISEÑADO Y DESARROLLADO POR

© 2024 Muna

DISEÑADO Y DESARROLLADO POR